Imágenes
Galería de trabajos fotográficos y diseños gráficos

Grupo de Tambores
Evento de inauguración Colegio Ángela Restrepo Moreno. Grupo femenino de tambores.
Bogotá, Colombia

La esperanza también se abraza
Ceira y su marido Robert han logrado soportar las duras consecuencias del prolongado conflicto armado.
Nariño, Colombia

Tres generaciones, un territorio
Aisladas por el río y el abandono, las comunidades indígenas resisten en silencio.
Chocó, Colombia

Entre la dignidad y el desarraigo
Desplazado junto a su comunidad Emberá Chamí, Augusto resiste en un refugio improvisado, lejos de su tierra, su escuela y sus cultivos. A pesar del calor y las carencias, se mantiene firme.
Valle del Cauca, Colombia

Manos que crean futuro
Niños transforman su dolor en esperanza, soñando con ser profesionales y construir un mañana en paz.
Cauca, Colombia

Raíces de dulce resistencia
La caña de azúcar ha sido por generaciones el sustento y símbolo de resistencia de las comunidades afro del Pacífico colombiano. Hoy, su cultivo sigue siendo fuente de tradición, cultura y economía para muchas familias.
Cauca, Colombia

El silencio del desarraigo
Elsa, de 64 años, tuvo que dejar su hogar, sus gallinas y todas sus pertenencias. El desplazamiento forzado le arrebató más que una casa.
Nariño, Colombia

Guardiana del territorio y la tradición
Hilorisa, lideresa Embera Dobida, defiende su cultura en medio del confinamiento forzado que afecta a su comunidad
Chocó, Colombia

Esperanza
Natali, de 15 años, fue desplazada por el conflicto armado. Sueña con ser modelo o médica mientras espera regresar a la escuela. Vive con su familia, aferrándose a la esperanza de un futuro mejor.
Nariño, Colombia

La guardiana del viche
Hirbia viaja por el río rumbo al destilado. “Aquí, se bebe la esencia de una historia”, dice, mientras su mirada refleja tradición, resistencia y memoria viva del Pacífico.
Cauca, Colombia

Nadie se queda sin comer
En esta comunidad indígena, la olla es símbolo de unión. Mujeres y hombres preparan juntos la comida típica de la región, compartiendo saberes, alimento y resistencia en medio del conflicto armado.
Cauca, Colombia

Cuando el pueblo se levanta
Durante una jornada de atención a emergencias, la comunidad se fortalece con actividades colectivas y aprendizajes que siembran esperanza en medio de la adversidad.
Nariño, Colombia

Coloreando la Paz
En zonas rurales marcadas por el conflicto, la educación sigue viva gracias a la creatividad de sus maestros.
Chocó, Colombia

Entre goles y silencios
El fútbol es más que un juego: es integración, cultura y alegría. Pero el conflicto armado interrumpe este derecho. Más de 630 personas llevan tres meses confinadas, aisladas entre ríos, sin acceso pleno a comida, salud ni espacios como este.
Chocó, Colombia

Cocina comunitaria en territorio Awá
En la comunidad indígena awá, la cocina es punto de encuentro. Mujeres preparan los alimentos mientras los hombres recogen leña. Alrededor de la comida, se organizan mingas, se conversa y se fortalece el tejido comunitario.
Chocó, Colombia

El peso de la educación
En comunidades indígenas, el conflicto armado pone en riesgo el derecho a estudiar. El temor al reclutamiento, las minas y la ocupación de escuelas impide que muchos niños y niñas accedan a la educación.
Chocó, Colombia

Un futuro entre brazos
Karina sueña con estudiar estética y montar su negocio. Tras huir con su hija del conflicto armado, busca un lugar donde permanecer con dignidad.
Nariño, Colombia

Sembradora de tradición
El Viche, guiado por manos de mujeres como Hilda, es más que bebida: es sustento, autonomía y memoria. El viche es patrimonio
Nariño, Colombia